domingo, 27 de septiembre de 2015

10 máximas del rock para mi hija






#1 «Al principio, para ser el vocalista de una banda, había que cantar bien».

#2 «El reggae no es rock».

#3 «Charly García y diez más».

#4 «Como Gardel, el rock es argentino, no uruguayo».

#5 «El rock no va a ‘misa’, jijijí».

#6 «Spinetta no murió, hija, solo regresó a su galaxia».

#7 «Antes del rock, la poesía apestaba».

#8 «Una remera negra no te hará del rock, pero me gusta».

#9 «Un riff de guitarra en un tema de Valeria Lynch, es rock».

#10 «El rock hablará por mí en el futuro».


HERNÁN SCHILLAGI

lunes, 21 de septiembre de 2015

La vista demediada





Nunca me gustó pescar. Para eso leo y escribo. La simple idea de estar sentado, a la espera de que algo muerda el anzuelo, se parece a sostener un libro con la mirada o a intentar redactar uno con las manos. Por lo tanto, ir a un club de pesca que tiene la laguna completamente seca sería un modo de tirar líneas a lo imposible, la angustia de la página en blanco convertida en la parte impura de la metáfora. Así y todo, un par de veces al año cargo la parrilla al baúl del auto y -con intenciones carnívoras- redirijo las coordenadas habituales hacia ese locus amoenus donde «han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido…», como quería Fray Luis. En el camino, hemos pasado a buscar a un amigo, profesor y poeta también, para que nos acompañe. Mientras armo la torre de troncos, mi hija busca unas ramitas secas para avivar el fuego, mi mujer aliña con algo de sortilegio las ensaladas y el amigo en cuestión ameniza con su charla tan díscola como interesante. Nunca hay mucha gente. La emergencia hídrica ha provocado la migración de pescadores hasta humedales más prometedores.

Sin embargo, no es de estas salidas bucólicas de lo que quiero hablar, sino de un hecho (de un personaje) un tanto extraño que se repite cada vez que estamos por comer las mandarinas del postre. Es así: entra en su bicicleta despintada, con una especie de conservadora sobre la parrilla, un hombre ya no tan joven, flaco en extremo y con un bronceado callejero. De refilón, pienso, se parece a Medardo de «El vizconde demediado»; como si le faltara la mitad del cuerpo. Las sospechas de que podría ser un heladero que terminó su ronda se disipan cuando vemos que extrae de la cajuela una botella de cerveza y un motorcito de ventilador antiguo o algo por estilo. Despliega sobre el mesón las piezas del motor y, entre sorbo y sorbo, va limpiando obsesivamente con una estopa oscura los ejes de rotación, los imanes y el interruptor. Nosotros, mate en mano, abrimos los libros de poemas que hemos traído para leer entre los pinos y el canto de los pájaros. Han pasado dos horas y el flaquito sigue dale que dale al metal con una fruición concentrada. «Otra vez el loco este», digo. «Para mí está armando una bomba casera», teoriza mi amigo. «Mientras no la active aquí», advierte mi esposa, y nos reímos nerviosamente de la situación y las suposiciones paranoicas. Con la última luz del atardecer cerramos los libros y emprendemos el regreso. El vizconde demediado se queda en soledad: su faena compulsiva aún no ha terminado.

Ante este hecho, se me ocurre hacer un ejercicio que los profesores de Lengua y Literatura -en un desborde de originalidad- le pedimos a los alumnos siempre que leen un cuento: «Redactá en unos 12 renglones otro desenlace a la historia, pero cambiale el punto de vista al narrador»:

Siempre vengo a este cámping. No hay un sábado que no me compre una bien fresquita, la guarde entre las herramientas, y pedaleo por la calle de tierra hasta mi mesa junto a las churrasqueras. Desde que los pescadores no vienen más disfruto del silencio y de la siesta bajo los árboles. Me gusta desarmar el motorcito, limpiarlo bien y volverlo a armar. Así las manos se me mantienen hábiles. En cualquier momento me vuelven a llamar del taller y tengo que estar preparado. Soy, a mi modo, feliz en este lugar. Pero unas tres veces al año, viene un grupo bastante raro de personas. Se ríen fuerte y me ponen nervioso. Si por lo menos escucharan música. Pero no, a eso de las cuatro sacan unos libros coloridos y más flacos que yo. Leen con ademanes extraños y, los demás que escuchan, hacen como que cierran los ojos o miran al cielo. A mí no me van a agarrar. Yo no creo que estemos en los últimos días ni que se acerque el apocalipsis. Mejor sigo frotando las piezas de mi motorcito. Aunque disimulen con el mate, yo no los pienso ni saludar. Vaya a saber qué palabras me dicen y me convencen. 
 
HERNÁN SCHILLAGI

jueves, 17 de septiembre de 2015

Papel continuo





Con el tiempo resulta inevitable el cambio en el modo de escribir, ya que es el propio mundo el que continuamente se transforma. Al menos en los soportes. Quiero decir que hace más de 20 años escribía en cuadernos blandos o papeles sueltos con una lapicera azul lavable. Así, rayoneaba la parte de atrás del papel continuo que mi hermano me traía del banco con poemas mínimos, pero bravíos. Era un modo de apartarme poco a poco de la herencia financiera que venía desde mi viejo. Necesitaba -por motivos de una obsesión tumultuosa- pasar en limpio el poemita con las correcciones al lado del «muletto» y comparar cortes de versos, adjetivos eliminados, o verbos sin domesticar. En el anverso, los números de los balances sonreían con aire perdonavidas. Con el tiempo, tipeaba (más bien martillaba) los poemas en una prestada Olivetti Lettera 22 con caries, al decir de Sabina, y corregía in situ: si se me ocurría un cambio a último momento lo perpetraba sin culpas. Esa era mi manera modesta de fijar en molde la escritura. Después, con los procesadores de texto de las computadoras cambió todo y me volví un híbrido: redactaba en papel y lo terminaba en el Word. Hasta que un día prendí la lenta 486 y tecleé directamente los primeros versos intangibles «recibir el daño / en la mentira / en la coraza de los sueños / por cumplirse...». Así empezaba el poema golpes al azar, de lo que luego fue mi segundo libro. Tal vez el título quería decir -para variar- algo más. A partir de ese instante, la escritura a mano se volvió más esporádica o solo para tomar apuntes en libretas furtivas que se me viven extraviando. 

Por otro lado, al revés de lo que se piensa entre los poetas, necesito de cierta presión para escribir. También algo de método. Siempre estoy entre los horarios de salida de la escuela de mi hija o apremiado por el trabajo docente y, como casi no creo en la inspiración, provoco situaciones. Las netbooks (y su portabilidad a batería)  han venido a solucionar algunos problemas de logística, ya que no hay que ir hasta el escritorio y despertar a toda la familia; sino que tomando mate en la cocina, o friendo las milanesas, uno puede ir picoteando el teclado. A nadie le gusta, sin embargo, la yerba lavada o la carne cruda, como tampoco un texto escrito a las apuradas. No hay máquina del tiempo ni acelerador de partículas que apure el proceso escritural. Puedo dejar reposando un puñado de versos varias semanas y tirarles de nuevo aceite para que recuperen su textura crocante.
           
Así y todo, los formatos no modifican la escritura, la estimulan. Son juguetes serios para los que malamente disimulamos una adultez irremediable. No obstante dejan huellas en el procedimiento, como esas relaciones peligrosas e intensas que nos oscurecen hasta el tono de la voz. No llegué tampoco a tener experiencia con la pluma de ganso, pero tal vez, en los cuadernos se escriba corto y con firmeza; en libretas anilladas, sin preocupación; en las computadoras, largo y con tabulaciones a lo ancho. Laboratorios ambulantes que nos permiten continuar con ese papel que creemos haber elegido, aunque en realidad, nos ha envuelto para siempre. Hélène Cixous lo sabía bien: «Con una mano, sufrir, vivir, palpar el dolor, la pérdida. Pero está la otra: la que escribe…».



HERNÁN SCHILLAGI